LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico firme, bloqueando desplazamientos marcados. La sección más elevada del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran mas info exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía basado en del estilo vocal. Un desacierto común es intentar exagerar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz óptima. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page